
Globalización
Equilibra las relaciones entre la producción mundial mediante la participación de mayor número posible de población
Es producto de los avances en la técnica, ciencia e informática, busca agilizar la producción Comercial, eliminar fronteras y hacer del hombre un ser consumista y productivo
El avance tecnológico y el libre mercado de los países desarrollados creo desigualdad con los subdesarrollados
La globalización intensificó el uso indiscriminado de bienes, servicios y recursos naturales
-El mercado nacional es anulado
-Se creó un mundo fragmentado y confrontado
-Ciudadanos no tienen participación en asuntos públicos
-Se produce quiebra masiva, generando un gran número de trabajadores desempleados
Al finalizar el siglo XX enfrentamos la simbiosis del neoliberalismo y de la globalización. Esta integración no es historia nueva: el liberalismo de mercado del siglo XIX se desarrolló sobre las fuerzas motrices de la revolución industrial. El neoliberalismo de fines del siglo XX se afianza en simbiosis con la impetuosa revolución tecnológica, que Frank Hinkelammert describe como "el huracán de la globalización".
El neoliberalismo cobra fuerza, no sólo en razón de la desintegración política y descomposición económica de los socialismos reales, sino porque se fundamenta en las fuerzas motrices de la nueva revolución tecnológica. Por su parte, el mecanismo de funcionamiento de esta reconversión productiva se acomoda a las pautas y normas de la economía de mercado, una vez desaparecidos aquellos socialismos reales. Esta simbiosis crea el imperialismo teórico y práctico del neoliberalismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario