jueves, 12 de diciembre de 2019


CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS POLÍTICAS  SOCIALES Y CULTURALES DEL PERÚ 1968 - 1975

La primera etapa del gobierno militar peruano: Juan Velasco Alvarado 1968-1975.
La revolución desde arriba, las reformas desde el Estado y el acaparamiento de toda la actividad gubernamental y estatal por parte de las fuerzas armadas, como un ente autónomo y reticente a la oligarquía, los partidos políticos y el sistema parlamentario, fue encabezada por el general Juan Velasco Alvarado. El Nacionalismo como un componente intrínseco dentro de las fuerzas militares sudamericanas, se cristalizó en la economía de la nación, el papel que debía cumplir el Estado como órgano rector de la producción industrial y la economía, todo esto traducido en la nacionalización de las diversas industrias, entre ellas la IPC, la nacionalización de la producción de hidrocarburos, minerales, la pesca, electricidad y transportes. La reforma agraria era un anhelo de varios gobiernos y de los campesinos más desposeídos, con ella se formaron cooperativas agrícolas, y se erradico a la gran lacra de los campos, la decaída oligarquía de carácter rural. Aumento la actividad sindical y la autonomía de los obreros en sus respectivas compañías con la “comunidad de trabajo”.
Otro punto a solucionar era la dependencia del exterior del Perú, esencialmente de EE.UU., además de la gran presencia de inversionistas extranjeros, algo que iba en contra de la filosofía de Estado del régimen, en la cual se remarca el carácter nacionalista y se refleja en el control del Estado en los negocios de la nación.
Perú comenzó trazarse diversos caminos y comenzó a establecer relaciones con el bloque socialista, China por ejemplo. Comenzó la nacionalización de empresas privadas norteamericanas en Perú con empréstitos de EE.UU. y lentamente comenzó a plasmarse, un capitalismo de Estado y nacional, mezclado con cierto populismo debido a su antioligarquismo y su más reconocida inclinación y simpatía por las clases media y baja. Intelectuales que habían pertenecido al APRA eran lo principales caudillos de la ideología del régimen, el cual consideraba justa las demandas de los sectores sociales mas deprimidos. El Nuevo gobierno peruano planeaba “Un proceso de integración masiva en el aparato estatal, de las clases sociales”
Lamentablemente para el nuevo régimen, comenzaron a activarse políticamente elementos del campesinado y de la clase obrera, los cuales tenían un carácter bastante virulento e incrementaban aun más el movimiento de masas que una vez tomada su consistencia real, tuvo que ser reprimido físicamente, por los militares.

Image result for dictadura militar en peru 1968 a 1980Image result for dictadura militar en peru 1968 a 1980


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CARÁTULA